jueves, 21 de abril de 2016

RESUMEN "COMO LEER AL PATO DONALD"- JESSILK S.

Es una pelicula clave de la literatura política de los '70., un análisis marxista sobre las masas, concretamente sobre la publicada por Walt Disney para el mercado cuya tesis principal es que las historietas de Disney no sólo serían un reflejo de la ideología dominante.
 En película hay varios aspectos que sobresalen y muchos otros que van redondeando la idea de cómo Disney quiere moldear la mente de los niños. En este libro hay varios aspectos que sobresalen y muchos otros que van redondeando la idea de cómo Disney quiere moldear la mente de los niñosLa mujer ocupa un rol de humilde servidora subordinada al hombre, y reina de belleza siempre cortejada.
El único poder que se le permite es el de la seducción en forma de coquetería, con un papel domestico y pasivo. Puede ser la doncella ama de casa o la bruja o madrastra perversa. Si no es bruja ella ocupa profesiones como azafata, enfermera, modista, etc. pero nunca participara de las aventuras y hazañas.
Se dice que Disney es un mundo sexual asexuado. Finalmente hay una diferenciación entre niños de la metrópolis y los de la zona rural, así los paralelismos entre los inteligentes, pícaros y avaros superiores y los de las zonas periféricas, que no saben ni ven la necesidad de luchar en contra de nadie por lo suyo, siguen incontablemente.

A todo esto concluyo que el pato Donald trata sobre el marxismo de como los medios pueden controlar grandes masas y de alguna manera sembrarles alguna idea en la mente siendo esta positiva o negativa desde inculcar valores hasta algún mensaje hacia las masas.

Tareas de Gerardo

Concebido como un manual de descolonización, Para leer al Pato Donald reconstruye la ideología imperialista subyacente en las relaciones entre los personajes de Disney. Para Dorfman y Mattelart, detrás de la máscara del mito Disney se esconde el insoslayable mensaje propagandístico del imperialismo cultural, del capitalismo estadounidense y del mítico ´´American Way of Life´´. Así, las historietas de Disney, más que un entretenimiento infantil, son un manual de instrucciones para los pueblos subdesarrollados sobre cómo han de ser sus relaciones con los centros del capitalismo internacional. Cuando este libro fue publicado en Chile, hacía poco más de un año que la Unidad Popular había asumido el gobierno. En ese contexto, vino a perturbar una región hasta ese momento postulada como indiscutible. Los diarios de la derecha chilena lo leyeron inteligentemente: sus comentarios abandonaron las secciones bibliográficas y ocuparon un lugar en las de política, y la Asociated Press difundió un alarmado cable entre sus abonados del mundo. La indignada reacción de la derecha contra este texto tiene un punto de partida: las publicaciones de la línea Disney son universalmente aceptadas como entretenimiento, valor lúdico que corresponde a pautas permanentes de la ´´naturaleza humana´´ y que, por lo tanto, está por encima de las contradicciones sociales. Para la burguesía, el Pato Donald es inatacable: lo ha impuesto como modelo de ´´sano esparcimiento para los niños´´. De ahí la trascendencia otorgada a este trabajo, donde lo indiscutible se pone en duda: desde el derecho a la propiedad privada de los medios de producción, hasta el de mostrar como pensamiento natural la ideología que justifica el mundo creado a su alrededor. Donald es la metáfora del pensamiento burgués, es la manifestación simbólica de una cultura que articula sus significaciones alrededor del oro y que lo vuelve inocente al despegarlo de su función social.






Resumen el sueño de Walt por Gerardo Garcia

Cuando las hijas de Walt Disney le suplicaron que realizara la película de su libro favorito, Mary Poppins, de P.L. Travers, Walt no dudó en prometerles que lo haría: pero nunca imaginó que le tomaría 20 años cumplirlo. En sus esfuerzos por obtener los derechos, Walt se enfrentó a una hosca e intransigente escritora que no tenía ninguna intención de permitir que su adorada niñera mágica fuera vapuleada por la máquina de Hollywood. Pero cuando las ventas del libro cesan y el dinero comienza a mermar, Travers accede con renuencia a ir a Los Ángeles y escuchar los planes de Disney para su adaptación cinematográfica.








CARTELES JESSILK SALGADO

cartel año 2,000

cartel año 2010

Resumen “Para leer al Pato Donald”. Martha Saraí Araiza Rodríguez.



El libro primeramente me abrió los ojos ante las cosas que solamente mirando detalladamente nos damos cuenta. Por ejemplo habla sobre la manera en que los adultos corrompen a los niños, y la manera en que, por medio del levantamiento de un personaje con que se identifican, los niños pueden sentirse revolucionarios pero sobre todo lo que más me pareció fue un método para llegar al conformismo.
Disney nos ha enseñado que los menos afortunados somos y debemos ser pisoteados por aquellos que nacieron con más fortuna, que la mujer siempre será una figura sumisa ante el hombre y, creo yo que es lo más importante de todo, en Disney no hay una pirámide familiar como tal.
No hay padres o madres, hasta hace apenas unos años que Gooffy tuvo un hijo, pero aún así, la disfuncionalidad que se practica dentro de un objeto comercializado para niños y niñas demuestra los más altos niveles de tiranía.
Tal vez en este momento de mi vida, ya puedo darme cuenta de las cosas, pero en algún momento no llegué a notar la manera en que desde pequeña la parte tirana del tío Mc Pato formaba parte de mi como de otros de mi generación.
La verdad es un libro bastante interesante, no me agrada la manera tan tecnisista de abordar el tema de la magia infantil, pero creo que tiene mucha razón. En la sociedad de aquella época e, inclusive, en la actual, estamos adiestrando a los niños para que vivan en una esfera de conformismo donde todo lo que importa es el dinero y acercarse a los círculos más beneficiados de la sociedad.

Me agrado la idea de leer este libro ya que ahora puedo notar más allá las cosas, que los estándares no han cambiado y que, tristemente, seguimos educando a las generaciones jóvenes con un ejemplo nefasto de lo que es y lo que debe ser. 

Resumen Para leer el pato Donald

 En el libro “para leer al pato Donald”, se da una crítica hacia la forma en la cual, las caricaturas que nos presenta la industria estadounidense, nos marca una determinada forma de vivir, basada en el consumismo, en la superioridad de los países desarrollados y los supuestas buenas costumbres de una sociedad. Y esto nos lo comienzan a enseñar desde niños, para que desde nuestra infancia nos volvamos parte de un sistema capitalista que pretende absorber todo rastro de rebeldía, que pueda afectar sus ganancias, y por ende su economía.
Es por eso que creo es importante la lectura de este libro, porque nos proporcionara una visión crítica hacia algo que desde niños nos han estado diciendo que es lo correcto, algo que la mayoría de la gente ve como una simple caricatura para niños, pero que nos ha estado bombardeando con mensajes de otra índole, haciendo que los países de América latina sean una parte más del creciente imperialismo.
En el primer capítulo se trata el tema de la familia, pues en ninguna caricatura creada por Disney se muestra una relación padre-hijo, todas las familias están formadas por tíos-sobrinos, lo cual en primer lugar niega una relación sexual para la procreación, pues al no haber padres, no tiene por qué haber relaciones, lo cual nos muestra como Disney nos quiere reflejar las “buenas costumbres”, pues el sexo siempre ha sido un tabú en las sociedades conservadoras, y es por ello que nos quieren alejar lo más posible de esto.
Incluso también tenemos que tanto Mickey como Donald pese a tener novias, jamás llegan al matrimonio, porque ello implicaría la culminación del amor con el acto carnal, lo cual según Disney no es apto para niños, y es mejor conservar su inocencia.
Otro aspecto a analizar sobre estas familias del mundo de Disney, es que al no haber padres no hay una figura cien por ciento responsable de los niños, de esta forma la relaciones de autoridad no se ejerce por parte de alguien con relación directa, más bien se hace de forma arbitraria ya que es en realidad el tío no tendría por qué entrometerse en la crianza del niño, pues son los padres los encargados de los educación, y en las historietas del pato Donald esa responsabilidad de los padres desaparece.

Carteles


publicidad de 1990
publicidad del 2000
publicidad del 2010


publicidad del 2011


Infografías.



El Sueño de Walt. Resumen. Alondra Domínguez.

La influencia cultura creaba disgusto entre los creadores de la película, entre ellos Walt Disney, y la actriz principal. Por lo que se hizo una barrera que impedía que se pudiera realizar de la forma deseada por Walt o por la actriz.
Disney quería llevar la historia de Mary Popins a la pantalla como una película animada con enfoque estadounidense, a lo cual se rehúsaba la actriz quien defendía la cultura inglesa ante las ideas americanas.
Al final no quedó como una historia live action pero tampoco como una película animada, si no como un poco de ambos. Dentro de la película hay personajes animados pero también hay un cuerpo de actores y actrices dándole vida a otros personajes, que a fin de cuentas creo que es lo que deseaba la actriz.
Tomando en cuenta que era un cuento cultural por el impacto en la niñez inglesa pensaba entregar algo más palpable para la sociedad inglesa.

Hubo una barrera de comunicación muy fuerte que fue por parte de los colaboradores americanos, pues a pesar de todo se anexaron los personajes animados y con esto Disney consiguió lo que quería: atraer la atención de miles de espectadores que se escapaban de sus manos por falta de creatividad.

El sueño de Walt. Resumen.


La película trata, por llamarlo así, de la segunda época de oro de Walt Disney.
Puedo decir que antes de la película de Mary Popins, Disney estaba como en una letanía creativa, seguía siendo importante obviamente pero ya no como al principio.
Se tiene el principio de que Estados Unidos siempre se ha sentido superior a otras naciones por el simple hecho de ser quienes son. Obviamente son una nación poderosa pero siempre intentan llevar su perfecta imagen a otras naciones.
En este caso intentan llevar su ideología hacia la cultura inglesa.
Se planeaba hacer la película de un cuento muy conocido por los ingleses pero de manera americana, por lo que se tuvieron diversas barreras comunicacionales.
Primeramente, la barrera de la cultura. Porque las ideas chocaban entre los pensamientos de la actriz y los pensamientos de Walt. Llegamos al problema de que el guión de la película fue rechazado varias veces pues no llegaban a un acuerdo. Walt quería una película animada, a lo cual se negaba la actriz.
Después tenemos la letanía creativa que toqué al principio. Walt estaba buscando la forma de volver a revivir lo que Disney era pero sólo lo conocía a través de las películas animadas. Yo creo que hasta cierto punto el bloqueo creativo para alguien como Walt o como nosotros, que estudiamos Diseño Gráfico es un problema de comunicación pues tenemos cosas que decir pero no encontramos la forma para hacerlo de manera correcta.
Finalmente, el guion fue aceptado y el rodaje comenzó, después de varios cambios, dándole a Disney la oportunidad que buscaba y de darle una segunda etapa importante en lo que, sigue siendo según mi percepción, la otra época de oro en Disney.


Carteles publicitarios.

Cartel Publicitario Coca-Cola. 1990.

Cartel publicitario Maybelline. 2000.

Campaña de educación sexual. 2010.