martes, 2 de febrero de 2016

Expo Argelis Reyes, Josué Torres, Saraí Araiza

-Aguja Hipodérmica-
Conocida como la teoría de la Bala Mágica, formó parte de la primera ola de estudios sobre la comunicación en masas; desarrollada entre los años 20’s a los 40´s por su principal expositor Harold Laswell. Los mensajes de los medios atacan y se insertan (cual aguja) en la audiencia, quiénes reaccionan de manera uniforme a dichos estímulos.
Esta teoría surge como consecuencia del estudio de los efectos de la propaganda en la población durante la primera y segunda guerra mundial; se quería determinar el alcance y poder de los medios en la formación de la opinión pública.
Nace después de la 1ra guerra mundial en 1930, al observarse los efectos y consecuencias que habían tenido los medios de comunicación (propaganda), como la manipulación de gente para que se uniera a este conflicto.
Una segunda causa relacionada fue el auge de las ciencias sociales de la época por medio de las teorías conductistas, que hablaban de conceptos sobre estímulos y respuestas. Creyendo que un mensaje bien elaborado y transmitido por un medio masivo generaría una respuesta casi inmediata y uniforme.
Trata de la manipulación o efectos que ejercen los medios de comunicación de masas sobre la población, ya que existe una causa-efecto entre el emisor y el receptor, es por ello que el mensaje llega directo al individuo (se inyecta) sin necesidad de intermediarios. Se considera que el mensaje no necesita ser verificado porque su contenido es incontrastable por el hecho que el medio de comunicación o los llamados líderes de opinión lo afirman. Con esto se genera un estímulo – respuesta que es causa de una reacción inmediata al mensaje por parte de la masa (grupo grande de personas). Mientras más se repita la información expuesta más probabilidad hay que se haga realidad. Se pensaba que esta teoría era muy eficaz, por la idea de que se podía moldear directamente la opinión pública y lograr que las masas adoptaran casi cualquier punto de vista uniforme que el comunicador se propusiera asumiendo la existencia de ciertos estímulos transmitidos por los medios.
Es decir la teoría otorgaba un poder enorme a los medios, asegurando que estos eran creadores de posiciones políticas e ideológicas, ya que los medios empleaban la encuesta y el naciente análisis de contenido como estrategias para predecir la reacción de las masas. Al saber entonces la reacción podrían estructurar mensajes que influyeran en las creencias y posturas de la sociedad.


-Harold Lasswell-
Sociólogo estadounidense. Profesor en la Universidad de Yale y director de la Experimental Division for the Study of Wartime Comunication (División experimental para el estudio de la comunicación en tiempos de guerra), fue uno de los fundadores de la sociología política americana.
Investigó los efectos de la propaganda, subrayando la tendencia a sustituir en los gobiernos los expertos económicos por militares, y marcó el lugar del científico de la política en la sociedad como orientador de los gobiernos para combatir las crisis de la época. Estudioso de temas de comunicación y política, es autor de la fórmula « ¿Quién dice que, a quién, por qué canal y con qué efecto?», que se ha convertido en un esquema rector de los análisis de contenido para la sociología de la comunicación.
-Paul Felix Lazarsfeld-
Sociólogo estadounidense. En su libro Las opciones del pueblo (1948) estudió el comportamiento de los electores durante la campaña electoral de 1940, afirmando que las características sociales determinan la elección política y negando la omnipotencia de las técnicas de difusión masiva, como la prensa, la radio y la televisión. Son importantes también sus aportaciones a la metodología de las ciencias sociales y sus investigaciones matemáticas, que influyeron de manera decisiva en la evolución de la sociología.
De sus trabajos de la investigación empírica podemos distinguir dos características principales:
a) un aspecto metodológico, donde los problemas generales de la investigación son tratados con técnicas específicas de análisis, como el de las estructuras latentes;
b) otro aspecto, el de la investigación, que se centra en los problemas sobre la toma de decisiones. Su principal foco de interés fue el «análisis empírico de la acción» —el estudio de la acción individual— y las encuestas por muestreo que se convirtieron en su instrumento de trabajo más importante.
-Carl Iver Hovland-
Fue un psicólogo experimental interesado en la persuasión, el cambio de actitud, la dinámica de grupo, la teoría de la comunicación y el pensamiento; cuya vida profesional transcurrió, a grandes rasgos, entre la Universidad de Yale, el ejército de EE UU y la Fundación Rockefeller… Y yo,  comienzo a sospechar.
Las propuestas de Hovland tienen asimismo un alcance funcionalista, ya que, a partir del conocimiento de los efectos derivados de los estímulos comunicativos, se plantea actuar sobre la sociedad, esto es, emplear los medios de comunicación como instrumentos para el cambio de conductas no deseadas por anti-sociales o inconvenientes.
-Kurt Lewin-
Psicosociologo estadounidense de origen alemán. Después de realizar sus estudios en Berlín se trasladó a EE UU, donde llevó a cabo diversas investigaciones sobre el comportamiento. Especializado en la dinámica de grupo, afirmó que la conducta del individuo está determinada por el conjunto del sujeto y su ambiente y tiende a restablecer el equilibrio entre ambos, con objeto de eliminar las tensiones.







No hay comentarios:

Publicar un comentario